Tlf. 689 917 693  /  E-mail. info@einavarra.org

Navarra celebra el Día de las Empresas de Inserción destacando su impacto positivo tanto económico como ético y social

La Sala Pinaquy del espacio Las Salesas ha acogido hoy el Día de las Empresas de Inserción / Gizarteratze Enpresen Eguna, una jornada organizada por EINA, Asociación Navarra de Empresas de Inserción, con el apoyo del Gobierno de Navarra. El encuentro ha reunido a representantes institucionales, empresas, entidades sociales y profesionales del ámbito de la inserción sociolaboral para reflexionar sobre los valores, la ética y el impacto de este modelo empresarial que no deja de crecer y es referente de justicia social, compromiso y humanidad dentro de la economía.

El Día de las Empresas de Inserción forma parte de una iniciativa de EINA financiada mediante el programa de subvenciones a entidades sin ánimo de lucro para realizar acciones de sensibilización y promoción de la economía social del Servicio Navarro de Empleo – Nafar Lansare.

La apertura ha corrido a cargo de Carmen Maeztu Villafranca, consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo del Gobierno de Navarra, quien ha subrayado el compromiso del Ejecutivo foral con el fortalecimiento de la Economía Social como motor de inclusión.

A continuación, Consuelo Corella, secretaria técnica de EINA, ha presentado el Balance Social 2024 de las Empresas de Inserción de Navarra. Como explicó se trata de empresas, conocidas por las siglas EIS, que tienen como fin la integración y formación a través del trabajo de personas en exclusión, por lo que forman parte de la Economía Social.

Según explicó Corella, la presencia de las empresas de inserción socio laboral sigue creciendo en la Comunidad Foral y una de las características que tienen en la Navarra es la diversidad de sectores en los desarrollan su actividad y su profesionalidad. Actualmente son ya 19 las empresas activas, distribuidas por el territorio, aunque los datos presentados en el Balance 2024 corresponden a 17 entidades.

Así las EIS analizadas el pasado ejercicio daban empleo a 576 personas —291 mujeres y 285 hombres—, de las cuales 396 eran personas en itinerarios de inserción. Además el 49,5% del total estaban recibiendo la Renta Mínima de Inserción en Navarra en el momento de su incorporación pero han optado por trabajar, destacando que “el trabajo es dignidad, espacio de socialización y de creación de redes”. Uno de los retos a abordar todavía es la brecha de género: un 65% de los hombres trabaja a jornada completa, frente a un 79% de mujeres que lo hacen a tiempo parcial.

Un logro real

La inserción laboral posterior es un logro real: el 61,6% de quienes finalizan su proceso ya han logrado acceder a un trabajo en “una empresa ordinaria”. De quienes concluyen su itinerario, un 58% encuentra empleo por cuenta ajena. Un pequeño porcentaje se convierte en autónomo, otro continúa en la propia empresa de inserción con un puesto de trabajo convencional.  Pero hay que tener en cuenta un elemento más, las personas que han realizado su itinerario en una empresa de inserción mejoran su empleabilidad presente y futura.

El impacto económico del sector también es relevante: en 2024, las empresas de inserción facturaron cerca de 15 millones de euros. El 72% de sus ingresos procede de su propia actividad económica, frente al 27% de ayudas públicas, y más de la mitad de su facturación proviene del sector privado. Además, su contribución fiscal y social es notable: más de un millón de euros en impuestos y un retorno económico de 8.466 euros por cada plaza de inserción, por encima incluso del coste real de una plaza (7.294 euros).

Reconocimiento a entidades que promueven la inclusión desde la contratación responsable

Uno de los momentos destacados de la jornada ha sido la entrega de reconocimientos a aquellas entidades que, mediante la reserva y contratación de servicios a empresas de inserción, impulsan la inclusión laboral y la economía social en Navarra.

En esta edición, las empresas de inserción de Navarra han querido reconocer al Ayuntamiento de Pamplona por su apoyo sostenido a través de la reserva de contratos, destacando la cuantía de lo contratado y la planificación estratégica realizada en los últimos años. El reconocimiento ha sido recogido por Mikel Armendáriz Barnechea, concejal de Promoción Económica, Proyección Europea, Innovación, Juventud y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Pamplona.

Asimismo, se ha reconocido al Servicio Navarro de Empleo–Nafar Lansare por su apuesta continuada por la contratación con empresas de inserción a través de la reserva de contratos, un compromiso que ha permitido generar oportunidades laborales para personas en situación de vulnerabilidad. Ha recogido el reconocimiento su directora-gerente, Miriam Martón Pérez.

El tercer reconocimiento ha sido otorgado al Club de Marketing de Navarra, por su colaboración continuada con varias empresas de inserción y por su compromiso con la responsabilidad social y la inclusión laboral, contribuyendo con sus contrataciones a la estabilidad y consolidación del sector. El galardón ha sido recogido por Directora General en Club de Marketing de Navarra.

Estos reconocimientos han sido entregados por Unai Hualde Iglesias, presidente del Parlamento de Navarra, acompañado por Iñaki Mendióroz Casallo, director general de Economía Social y Trabajo, y Estela Rubio Temprano, representante de EINA y gerente de Nabut y El Fogón Errante.

Las Empresas de Inserción: ética, dignidad y transformación social

Además el público ha participado en “InserQuiz”, un trivial participativo seguido por la ponencia “Construyendo oportunidades con valores: Ética en las Empresas de Inserción”, impartida por María Jesús Úriz Pemán, profesora titular del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPNA.

Úriz Pemán defendió que la actividad de las empresas de inserción es eminentemente ética, y lo es por múltiples razones: porque parten de la dignidad y valor de cada persona; asumen un compromiso ético con las personas más vulnerables y potencian el respeto y el cuidado hacia las personas. Así mismo porque creen “en su capacidad de desarrollo” y acompañan esos procesos y facilitan el acceso al trabajo, que dignifica al ser humano y contribuye al bien común. Además aseguro que las EIS trabajan para “construir sociedades inclusivas, libres de “aporofobia”; y porque son, en última instancia, “motor de cambio y transformación social” hacia “comunidades más justas y solidarias”.

Su intervención puso el acento en la dimensión ética como fundamento del modelo de empresa de inserción, reivindicando su papel no solo como generadoras de empleo, sino como referentes de justicia social, compromiso y humanidad dentro de la economía.

Por su parte, la directora-gerente del Servicio Navarro de Empleo – Nafar Lansare, Miriam Martón Pérez, abordó después el papel de las empresas de inserción como oportunidad para mujeres en situación de vulnerabilidad. Finalmente, la presidenta de EINA, Inés García Pérez, clausuró el acto subrayando la necesidad de seguir consolidando este modelo como eje de inclusión, empleo digno y sostenibilidad social.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad